Las aves son un mundo por descubrir en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Gracias a los grandes espacios naturales, donde hay bosques densamente poblados, existe una gran cantidad de pájaros de lo más diverso en Europa. Es un lugar realmente increíble que ofrece infinitas posibilidades para disfrutar de un entorno natural con muchas oportunidades de avistamiento de aves. Como todos los animales salvajes, dependen de un entorno natural donde puedan seguir viviendo con la mínima intervención del ser humano y en nosotros está cuidar de la naturaleza.
José Antonio Alcaide es el fundador de la empresa de turismo activo Las3Cabras. Este amante de la naturaleza cuenta con formación en turismo de naturaleza y deporte de montaña, es psicólogo, estudiante de Antropología y sus hobbies son la escalada, el piragüismo, la ornitología, la música y como no, disfrutar de la naturaleza. Desde que era pequeño ha estado comprometido con el medio ambiente y sobre todo con la conservación del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. A través de él vamos a conocer el sorprendente mundo de la ornitología en este rinconcito del planeta.
¿Que hace de la Sierra un paraíso ornitológico?
La densidad de los bosques de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convierte esta zona en un hábitat ideal para una variedad de aves que van desde las pequeñas a las más grandes conviertiendolas en uno de los lugares más destacados de Europa.
Existe un gran número de paseriformes, aves pequeñas, entre las que destacan el trepador azul (Sitta europea), la abubilla (Upupa epops), y oropéndola europea (Oriolus oriolus).
Las buenas zonas acuáticas favorecen la presencia de diferentes tipos de garzas como la de la garza real (Ardea cinérea), la garza imperial (Ardea purpurea), y la garza bueyera (Bubulcus ibis), así como de otras especies pescadoras como la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Otro de los motivos que hacen de esta zona un paraíso ornitológico es la presencia del buitre leonado (Gyps fulvus), con más de 2,5 metros de envergadura y un peso de 6-9 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas.
Medio natural y alimentación
José A. Alcaide nos cuenta que en la sierra hay un ecosistema muy completo, lleno de bosques densamente poblados donde hay muchos tipos de árboles y arbustos que tienen frutos, y por lo tanto más pájaros pueden alimentarse de ellos.
“El ecosistema también favorece la alimentación de las aves. Los pájaros más pequeñitos se alimentan de insectos y semillas, y las aves más grandes lo hacen de las más pequeñas, además de otros alimentos. Por ejemplo, el milano real (Milvus milvus) se alimenta de carroños igual que el buitre negro. Gracias a las zonas donde hay agua, las aves se alimentan también de peces, de ranitas y de otros bichitos acuáticos.
Las huertas que rodean los pueblos, que son utilizadas por las personas que viven allí para suministrar sus propios alimentos, también son un nicho ecológico para muchas especies así como las ganaderías extensivas donde se pueden alimentar muy fácilmente.”
¿Qué zona nos recomiendas para el avistamiento de aves?
Los bosques de encina y alcornoque son un escenario perfecto para ver aves de todo tipo. Es tan
fácil como ir por un camino rural y quedarte 15 o 20 minutos en silencio, entonces empiezan a aparecer. Otras opciones son el embalse de Aracena, Valdezufre, El Múrtiga y el Rio Odiel, donde podemos ver con facilidad a la garza real (Ardea cinérea) y la cigüeña negra (Ciconia nigra).
Por los cielos de la reserva de Aroche, se ve pasar continuamente a uno de los rapaces más espectaculares: El milano negro (Milvus migrans) que en vuelo resulta inconfundible por la extraordinaria habilidad con la que ejecuta todo tipo de maniobras y regates.
¿Qué hay tan especial en las aves para ti?
Sobre todo la facilidad con la que se dejan ver. La biodiversidad que tenemos en la Sierra de Aracena hace que tan solo paseando por el campo puedas tener la suerte de ver muchos tipos de aves. En un solo día puedes ver muchos, no ocurre lo mismo que con los mamíferos que son más difíciles de ver, ya que tienes que seguirlos más para encontrarlos.
Las aves tienen una diversidad de colores y unos comportamientos en la primavera para preparar sus nidos que son muy peculiares y hacen que sea muy fácil verlas. Por ejemplo, los estorninos negros (Sturnus unicolor) decoran sus nidos con plumas de otros pájaros para hacerlo atractivo a la hembra. Son especies de animales que se pueden disfrutar muy fácilmente ya que están en el aire o en los árboles y no se sienten tan atacados como los mamíferos.
Me llama mucho la atención la cara de sorpresa de los niños cuando a través de un pequeño binocular descubren a un ave delante de sus ojos. Eso creo que es una de las cosas más bonitas de la ornitología.
¿Qué medidas son importantes para la correcta conservación y protección de estas especies?
Sobre todo, no entrometerse en su habitat más íntima fuera del simple paseo o avistamiento. No usurpar o contaminar por supuesto. Tener precaución en cómo se utilizan ciertas herramientas como por ejemplo los móviles para hacer sonar ciertos cantes de aves como reclamo. Hay que tener cuidado cuando utilizas algo así ya que puedes perturbar el movimiento natural del ave, así como cuando empiezas a echar agua en algún sitio y ese pajarito se acostumbra a esa agua. Cuando llega el tiempo seco si dejas de echar esa agua les cuesta más trabajo recurrir a otro recurso para beber. Si tenemos un poquito de sentido común y cuidado, no tenemos que causar mayor problema.
¿Qué aporta el turismo ornitológico?
Es un tipo de turismo que aquí llega poco y casi no se nota el número. Es tan exclusivo y responsable que busca ver al pájaro en su contexto ecológico y sin perturbar su orden natural. Normalmente es un tipo de cliente que se va a quedar en una casa rural, va a consumir y aporta económicamente a la zona local. Es un turista que está enamorado de la naturaleza y siempre va a traer con su visita algo positivo.
¿Cuándo es la mejor época para el avistamiento?
A nivel usuario la mejor es la primavera porque los animales se exponen más. Están con su cortejo y buscando más alimentos para sus pollitos con lo cual es más fácil verlos. Si eres un poco más friki del contexto y buscas un pájaro que viene aquí a pasar el invierno porque en el norte de Europa hay un invierno mucho más crudo, entonces quizás si tienes que venir en invierno. Pero por regla general es la primavera es la mejor época.
En ecoHuelva apoyamos el turismo de naturaleza, que respeta la vida silvestre creando y cuidando del medio natural. Es fundamental seguir protegiendo el hábitat de estos increíbles seres para que puedan continuar viviendo en las condiciones naturales con el menor impacto humano posible. Un turismo que favorezca la convivencia con nuestro medio ambiente ayudando a crear bienestar general y un futuro más alineado con la sostenibilidad. Es vital que los viajeros que disfruten del avistamiento de pájaros, sean conscientes y siempre actúen desde el mejor lugar para cuidar, respetar y amar.
Comments